►7 CLAVES de la IMPRESIÓN EN RESINA Guía para PRINCIPIANTES
Ultimamente me he involucrado mucho en imprimir en resina, un poco porque me ha resultado muy entretenido conocer a fondo esta nueva tecnología y otro poco porque estoy preparando un nuevo curso de impresión en resina, el cual abrirá su primera generación muy pronto.
Este articulo lo quise hacer porque hay muchos usuarios de impresión FDM con ganas de comprar su primer impresora de resina, o también muchos otros futuros nuevos impresores que no saben que impresora elegir.
Lo que he grabado en este video son algunos puntos que considero muy importantes para tomar en cuenta antes de comprar una nueva impresora de resina.
Tome en cuenta que aquí yo pongo lo que creo y siento desde lo más profundo de mi corazón, basado en mis experiencias, pero por supuesto que reconozco que no tengo la verdad absoluta y seguramente en los comentarios encontrarás algunas ideas diferentes.
Antes de comenzar, quiero aclarar que de ninguna manera quiero desalentar a nadie a que comience a involucrarse con la impresión en resina, todo lo contrario.
Creo que es una tecnología muy divertida que nos permite alcanzar objetivos diferentes a los de la impresión en FDM, pero considero muy importante que nos encontremos informados desde antes para que el golpe con la realidad no sea durísimo al toparnos con nuestra primera impresora de resina.
Bien, entonces comencemos.
Cosas que debes saber antes de involucrarte en la impresión con resina.
Resina de acuario prima El material que vamos a usar en este tipo de impresora es una resina.
Esta se encuentra en estado líquido y tiene la peculiaridad de solidificarse al estar en contacto con la luz ultravioleta a una frecuencia determinada. Si bien no resulta complicada ni muy peligrosa de manipular, es importante que tengamos cuidados con la resina.
Si llega a estar en contacto con nuestra piel y salimos al sol, puede ocasionarnos una quemadura, pero si llega a entrar en contacto con nuestros ojos, el problema podría ser mayor. Así que mucho, mucho cuidado crack.
Conforme los años avanzan, hemos visto nuevos tipos de resina que te pueden ayudar a completar objetivos diferentes, desde la resina estándar, que es la más común y usada, hasta resinas que prometen una transparencia muy alta o resinas de alta resistencia.
Estoy pensando en hacer un video sobre marcas de resina que he probado, si te interesa, escríbeme un comentario que diga quiero el filamento de marcas de resina. Hay mucho que decir sobre los materiales y lo dejamos para este video si es que te interesa, pero sí debo decirte que hay algo más.
El precio y la disponibilidad.
Primero, la resina será más cara y rendirá menos, sobre todo porque al irse exponiendo a la luz UV, en cada impresión su vida útil se va reduciendo, contrario al filamento que lo podemos dejar meses llenándose de polvo y si tu espacio lo permite seguirá imprimiendo bien o aceptablemente.
Con la resina, cada vez que la cuelas y la reutilizas, vamos reduciendo la calidad de la misma de a poquito. El precio también varía por la importación y almacenamiento
Una historia rápida que nunca pediste. Hace no mucho tiempo, una marca me envió un litro de resina para probarla. Sin embargo, en la aduana fue retenida y la etiquetaron como producto de difícil identificación.
Por lo tanto, no podía simplemente transitar hacia el país, así que para que pudiera ser liberada, yo debía pagar los impuestos de la misma, con lo que nunca tuve ningún problema, más una suma que triplicaba el valor de la resina nueva.
Obviamente también dependerá de a poco de su suerte o del país en el que se encuentre. Al final no lo pagué y se perdió la resina. Por lo tanto, importar resina directamente desde China no es una vía fácil, y tendrán que buscar un distribuidor local en su país de la marca que más les atraiga.
El slicer.
Una pregunta muy común es ¿Puedo usar el mismo slicer o laminador para impresión FDMLa respuesta es no. No puedes. Pero no te preocupes, las opciones de slicer son muy buenas, gratuitas y funcionan genial.
Las dos opciones que yo te diría que probaras son Lich Slicer y Cheatubox. Debes probarlas ambas. Después tú tendrás tu favorita, pero tengo que recomendarte que las aprendas a usar. En un slicer para impresión en resina, hay muy pocas cosas que configurar.
Lo primero es referente a la impresora. Dimensiones y velocidades de operación, básicamente. Luego la resina.
Tiempo de exposición para la resina en diferentes partes del proceso, como las primeras capas que garantizarán la adherencia a la placa de impresión y el resto de capas que definirán la calidad de tus piezas.
Pero poco más. Solo una cosita.Los soportes. Y aquí sí que empieza la fiesta, porque sobre todo en Cheatubox vas a tener control total sobre las formas de tus soportes y vas a necesitar aprender a colocarlos correctamente para que tu impresión no falle.
Los benditos soportes sin impresión en resina.
Aquí si tienes experiencia colocando soportes en FDM te va a servir muchísimo, porque la consecuencia de una mala colocación en los soportes puede ser desastrosa.Me explico.
Mientras que en FDM si un soporte falla, aún tenemos la opción de corregir sobre la marcha y volverlo a unir de alguna forma, o el mismo material se irá limpiando con otra zona de impresión aunque resulte en un error en la pieza, o en su defecto paramos la impresión, volvemos a slicear e intentamos de nuevo.
En cambio, en impresión en resina es muy poco probable que notemos que el soporte falló. Y el resultado de esta falla es que las partes siguientes no estarán unidas a la pieza, sino que quedarán unidas al FEPFILM, o nadando en toda la tina.
No sé que sea peor. Pero aún peor es que tú de esto ni te enteras.
En la impresión FDM tienes todo el tiempo tus soportes y tu pieza impresa a la vista, pero en impresión en resina esto siempre está oculto, así que quizá te enteres hasta que la impresión haya acabado, lo que resulta en muchas horas desperdiciadas y recuerdas lo que te comenté del precio, pues esta resina igual se habrá perdido.
Ahí no acaba la cosa. Si tu pieza falló, tendrás que limpiar la tina de cualquier residuo, y eso es un proceso tedioso y es posible que tengas que vaciar toda la resina, colarla, limpiar la tina y después reanudar la impresión, si es que aún te queda ganas.
A mí en particular me frustra mucho que pase esto, y lo mejor que puedes hacer para que no pase es suscribirte a este canal, de esa forma tus soportes tienen fuerza extra y tu resina rinde mucho más.
La impresora, que también es bastante diferente.
Mientras que en la impresión FDM encontramos una máquina con tres ejes X, Y y Z, más un extrusor y un fusor, en la impresora en resina solo tenemos un eje Z y una herramienta para solidificar la resina.
Esta herramienta o medio para solidificar la resina la encontramos de dos tipos principalmente, unas de luz emitido por un láser o una pantallita LCD combinada con una fuente de luz UV.
La segunda es la que nos ha permitido tener impresoras mucho más accesibles como las de Creality o Anikubi que son tan populares.
En cuanto a la nivelación, es mucho más sencillo con la impresión en resina. Igualmente es muy poco probable que la misma se desnivele. Tenemos una ventaja significativa en este punto.
Aprovechando. Yo te debo recomendarte que compres una placa magnética para tu impresora.
Es importante que sea del tamaño exacto de tu máquina, ya que la tolerancia que existe entre el borde de la tina y la superficie de impresión es muy pequeña.
Pero tener esta placa magnética te va a ayudar a acelerar tus procesos de impresión y retirar las piezas sin exponer la plancha de impresión a daños provocados por la espátula. Yo sé que no suelo recomendar estas mejoras, pero en este caso mi placa magnética me ha hecho muy feliz desde que llegó, así que te la recomiendo.
Te dejo enlaces en la descripción.
Los tiempos de impresión.
Algo muy común de leer en foros y grupos de Facebook es que la impresión en resina es mucho más rápida.
No es del todo cierto. Si bien los procesos de imprimir cada capa pueden durar mucho menos tiempo, la verdadera diferencia en tiempo dependerá de la geometría de la pieza que quieras imprimir.
De entrada, tenemos que la altura de capa usada en impresión en resina será mucho menor que en FDM. Por lo tanto, tendremos el doble o quizá el triple de capas que en una impresión con filamento.
Sin embargo, en una impresora FDM, el tiempo de impresión de cada capa depende del área de esa rebanada del modelo. En impresión en resina esto cambia. Sin importar el área de cada capa, el tiempo de impresión será exactamente igual.
Déjame explicarlo con un ejemplo.Imagina que tenemos un astronauta film. Si este lo colocamos en una impresora FDM, este tardará en imprimirse cierto tiempo. Pero si multiplicamos el astronauta y ahora queremos imprimir 5, el tiempo se habrá multiplicado por 5. Quizá un poco más por aquello de los desplazamientos. En cambio, si hacemos el ejercicio en una impresora de resina, podemos colocar un film 5, 10 o 15. El tiempo de impresión siempre será el mismo. Ahí sí que hay un cambio considerable en el tiempo.
Esto es opcional si has usado soportes, pero en resina nos vas a usar muy frecuentemente. Pero no lo contemos. En FDM también hay soportes que retirar. Lo que sí tenemos que tomar en cuenta es que a continuación tenemos que limpiar y enjuagar nuestra pieza. Esto es porque la pieza sale escurriendo en resina y si dejamos que esta se solidifique, puede arruinar la calidad de nuestra nueva creación.
Esta limpieza se realiza normalmente con alcohol isopropílico, aunque también hay algunas máquinas de enjuague para la pieza de impresión que puedes comprar por separado. A mí en lo personal no me convencen, aunque tampoco las he probado.
No me hagas mucho caso. Yo las limpio con un atomizador y si tu pieza está hueca, también tendrás que enjuagar por dentro. Se suele hacer con una jeringa. Ya que la consideres completamente limpia, la debes poner a curar.
¿Cómo es esto? Tu pieza no sale completamente curada, no está dura.
La puedes rayar y marcar permanentemente incluso con una uña. Para solidificar completamente tu pieza, debes ponerla a la luz UV por un tiempo más. Puede ser con la luz del sol o con una lámpara UV.
Incluso la misma máquina de lavado puede venir con una plataforma giratoria que te ayude a curar también tu pieza. Quizá ahora ya no pienses que esta tecnología sea realmente rápida, ¿verdad? No creeme, el resultado lo vale y de eso te hablo en el siguiente punto.
¿Es cierto que la calidad de impresión es mucho mejor?
Lo primero que debemos aclarar es que las alturas de capa que estamos usando en resina son mucho menores que en FDM, así que la competencia no es del todo justa.
Lo segundo es que los procesos son distintos. Mientras que en una de Rites y en Frias Material, en resina solo estamos curando capa tras capa de un líquido que se vuelve sólido.
Pero sí, las calidades de impresión que puedes lograr con resina son mucho mayores. Prácticamente no notarás las líneas entre capas. Estas resaltarán sobre todo en zonas en donde se puede marcar un efecto escalón, por ejemplo la parte superior de un cráneo o un hombro, pero nada comparado con impresión FDM.
Los soportes igualmente tendrán un impacto mucho menor en la calidad de impresión. Podrás retirarlo fácilmente si tienes una configuración correcta y las marcas podrán ser eliminadas de forma mucho más sencilla que en una impresora FDM.
En resumen, la impresión en resina es una tecnología fenomenal.
A mí me encanta y quiero seguir probando nuevas máquinas y nuevas resinas para compartirlas contigo. Si está en tus posibilidades, intenta probar con una impresora de resina. Estoy seguro que te va a enamorar y luego no vas a querer soltarla.